El tiempo de la arquitectura a través del culto

Podríamos comenzar este recorrido hablando del Zigurat. Son templos que cuentan con una estructura piramidal construidos por plataformas superpuestas de mayor a menor tamaño complementadas con un sistema de escaleras. Su materialidad se basaba en un ladrillo crudo secado al sol y un revestimiento de ladrillo cocido junto con un mortero bituminoso.

Después Egipto configuro dos edificios distintos a la hora de rendir culto. Por un lado encontramos los Templos, que a pesar de contar con un gran tamaño eran bastante monótonos para dar una visión de permanencia y durabilidad hacia la adoración divina. Por otro lado también estaban las Pirámides, que rendían culto a las personas ya fallecidas. Estas construcciones fueron una revolución tanto en diseño como en materiales. Pasaron de el ladrillo de adobe y los troncos de arboles a mampuestos de piedra caliza.

Grecia desarrolló otro tipo de arquitectura en sus templos. Su estructura estaba conformada de madera, sin embargo, su interior era apenas tratado pues al no ser accesible para todo el mundo le daban mayor importancia a la fachada. Se progresó con creces en las técnicas y los recursos ópticos.

Posteriormente los romanos cogieron como referentes a los griegos y a los etruscos. Tomaron elementos como arcos y bóvedas y desarrollaron cúpulas para solucionar los problemas técnicos de los griegos. Además experimentaron con la forma de la planta y colocaban sus templos sobre podios de gran tamaño.

Pasando a la época bizantina observamos todo lo contrario a los griegos, en este caso el detalle esta en el interior quedando los exteriores en un segundo plano. La arquitectura bizantina podríamos definirla como la arquitectura del cielo, cargada de simbolismo, ya que utilizaban mosaicos que revestían las cupulas con la intención de «recrear» el cielo en la tierra. En cuanto a materiales se empleaba mucho la piedra espoliada.

En la corriente islámica destaca a la hora de rendir culto la mezquita. Sus bases se centraban en la decoración con repeticiones de motivos geométricos utilizando cerámica, yeso, o escayola, en la construcción de torres y en el uso del agua. También destaca el repetido uso de los arcos de herradura.

En el siglo X aparece el estilo románico que perdura hasta el XII. Este estilo se caracteriza por la vuelta al simbolismo y la perdida del realismo, las construcciones pasan a ser grandes masas de piedra y de proporciones pesadas el las que predomina el uso del arco de medio punto y bóvedas romanas.

Avanzando en la historia desde el siglo XII hasta el XV surge el gótico. En este caso las catedrales supusieron una gran experimentación arquitectónicamente hablando. Se desarrollaron nuevos recursos como los arcos ojivales, las bóvedas nervadas de crucería y los arcos arbotantes (nuevo sistema de estabilización). La implantación del nuevo arco ojival dio la posibilidad de eliminar la gran mayoría de los muros y colocar vidrieras en las que representaban escenas religiosas, además permitió el aumento de las alturas en dichas catedrales.

El renacimiento estuvo marcado arquitectónicamente hablando por tendencias pasadas, recuperando las figuras ideales de Platón: el circulo, el cuadrado y el triangulo equilátero, por eso las obras construidas en este periodo están dotadas de una peculiar simetría. Me gustaría destacar que este este tiempo se construyó la famosa cúpula de la catedral de Florencia, recurso que fue todo un reto para su arquitecto Filippo Brunelleschi.

La ultima etapa que voy a mencionar es el barroco. En este estilo la estructura pasa a un segundo plano, colocándose por delante los efectos visuales y la decoración. La arquitectura barroca se caracteriza por el uso del espacio como expresión artística, manipulando la luz, el color y el detalle.


Bibliografía

De Dato, P. U3_IAR_F/G <https://prezi.com/view/ILNP4vz2cB2zIb1inh75> [Consulta: 8 de Enero]

De Dato, P. U4_IAR_F/G <https://prezi.com/view/n9MrLC7x8YTy1p9VsU05/> [Consulta: 9 de Enero]